Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades de la Historia. Mostrar todas las entradas

Curiosidades de la Historia/ 3 - El lepero que pudo reinar

Author: Juan Nadie / Etiquetas:

    Y lo hizo. Solamente por un día, eso sí, pero en Inglaterra.

    Juan de Lepe era un marino de esta localidad onubense que se buscaba la vida. Y debía de ser un buen buscavidas. Hablamos de finales del siglo XV y de España, donde ya por entonces se estaba grabando a fuego en el ADN de los españoles la picaresca.
    No se sabe cómo, pero el pícaro de Juan fue a recalar un buen día a la corte de Enrique VII de Inglaterra y allí se convirtió enseguida en confidente, amigo, comensal y bufón del rey.
    Ocurría que al rey -que pasaba muchas horas en su castillo y se aburría- le apasionaba jugar a las cartas, pero tenía fama de costruño y sólo apostaba unas pocas monedas. Sin embargo un buen día, quién sabe por qué, se apostó con Juan de Lepe, en una partida a doble mano, las rentas que su reino producía en una jornada y el nombramiento simbólico durante ese día de Rey de Inglaterra. Enrique VII perdió la partida y el bueno de  Juan fue proclamado Rey. Desde entonces se le conoce como "El pequeño Rey de Inglaterra" (The Little King of England). El día de la proclamación se dio una gran fiesta en su nombre y Juan aprovechó la ocasión para llenarse los bolsillos.
    Tras la muerte de Enrique VII en 1509, el lepero, viéndolas venir,  decidió regresar a su casa antes de que Enrique VIII tomase cartas en el asunto. Ya en su pueblo natal, se dedicó a disfrutar de la vida y de su fortuna, pero también quiso ganarse la bendición divina -era un auténtico español- y donó parte de sus riquezas al Monasterio Franciscano de Lepe. Con una condición: cuando falleciese se debían grabar en su lápida, a modo de epitafio, sus hazañas. Y se hizo. Lo sabemos por la obra Origine Seraphicae Religionis (1583) del padre Francisco de Gonzaga:
    En la Iglesia de este convento (Ntra. Sra. de la Bella) aún se ve el sepulcro de cierto Juan de Lepe, nacido de baja estirpe del dicho pueblo de Lepe, el cual como fuese favorito de Enrique VII rey de Inglaterra con él comiese muchas veces y aun jugase, sucedió que cierto día ganó al rey las rentas y la jurisdicción de todo el reino por un día natural, de donde fue llamado por los ingleses el pequeño rey. Finalmente, bien provisto de riquezas y con permiso del Rey volvió a su patria nativa y allí después de haber vivido algunos años rodeado de todos los bienes y elegido su sepultura en esta iglesia, murió. Sus amigos y parientes grabaron esta historia en lugar de epitafio, la cual quise yo, aunque no parece a propósito de esta Historia, dejarla como un recuerdo de este lugar.

   La expresión "saber más que Lepe" se debe, según algunos, al lepero Juan, aunque la opinión más generalizada es que procede del obispo de Calahorra y la Calzada, Pedro de Lepe y Dorantes. Qué más da.

    En la localidad de Lepe hay una calle dedicada a Juan de Lepe justo al lado del Ayuntamiento, en la Plaza de España.

Curiosidades de la Historia/ 2 - Cajas destempladas

Author: Juan Nadie / Etiquetas:

    Según el diccionario de la RAE "echar a una persona con cajas destempladas" significa  "echar a alguien de un lugar con aspereza o enojo". ¿Pero de dónde procede esta expresión?
   Antiguamente, cuando a un miembro del ejército o de la milicia se le expulsaba o se le degradaba por haber cometido una falta grave (deserción, por ejemplo, o cualquier otro acto deshonroso), se le hacía acompañar en acto público por un cortejo de tambores (cajas) con los parches aflojados, es decir con las "cajas destempladas", para que su sonido no fuese el habitual. Lo mismo ocurría cuando se ajusticiaba a alguien públicamente: la comitiva que conducía al reo hasta el cadalso llevaba también sus cajas destempladas. Incluso en las procesiones de Viernes Santo, que representan el camino hacia el Calvario, se utilizaban, y no sé si se sigue haciendo en algún lugar, esos tambores desafinados.
   Tal vez fuera conveniente en la actualidad recuperar esa tradición para conducir a más de uno a las tinieblas exteriores.

Curiosidades de la Historia/1 - La tortilla francesa es española

Author: Juan Nadie / Etiquetas:

Tortilla gaditanaConcretamente, gaditana.

En realidad, la tortilla cocinada sólo con huevos es más vieja que la civilización. Seguramente en la Prehistoria ya la conocían, aunque los más antiguos antecedentes documentados parece que datan del Imperio Persa (s. VI-IV, a. C.).
En De re coquinaria (un recetario de cocina romana antigua) aparece la receta Ova spongia ex lacte (tortilla de huevos con leche), en cuya preparación se explica que hay que darle la vuelta. Es que la palabra "tortilla" procede del latín torta (volteada).

En España, una de las primeras referencias la encontramos en Arte cisoria, de Enrique de Villena (1423):
[...] [H]Ay, allende d'esto, otras cosas de cortar compuestas, ansí como queso e huevos fritos o en tortilla.

También en la América precolombina se conocía:
... Venden huevos de gallinas y de ánsares, y de todas las otras aves que he dicho, en gran cantidad; venden tortillas de huevos hechas. Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra...
Segunda carta de relación de Hernán Cortés.
... Carne y pescado asado, cocido en pan, pasteles, tortillas de huevos de muy distintas aves. Es innumerable el mucho pan cocido y en grano y espiga que se vende, juntamente con habas, judías y otras muchas legumbres...
Historia general de las Indias, Francisco López de Gómara.
... El que trata en huevos suele criar gallinas, que ponen huevos; vende también los huevos, de patos y de codornices, buenos y recientes, y de ellos unas veces hace tortillas y otras veces algún guisado de cazuela.
Historia general de las cosas de la Nueva España, Bernardino de Sahagún
Batalla de Barrosa
Pero a lo que íbamos. El apellido "francesa" se le dio a la tortilla hecha solamente con huevos en España. Durante el asedio francés a Cádiz (1810, Guerra de la Independencia), las poblaciones gaditanas, fundamentalmente la propia Cádiz y San Fernando, se vieron afectadas por la falta de alimentos, entre ellos las patatas. La necesidad hace virtud, así que los gaditanos, que son más listos que el hambre, decidieron cocinar las tortillas sin patatas (no tenían patatas, pero tenían huevos, o sea... gallinas), y desde entonces la nueva elaboración fue conocida como "tortilla de cuando los franceses" y, con el tiempo, "tortilla francesa"
De modo que, queridos vecinos de la otra parte de los Pirineos, su famosa omelette es nuestra, ¿vale? Eso les pasa por enredar.